¿Qué permisos necesitas para exportar café peruano? Guía básica para productores

Exportar café peruano puede abrirte las puertas a mercados internacionales y mejorar los ingresos de tu empresa. Pero antes de enviar tu café al extranjero, necesitas cumplir con una serie de requisitos legales y logísticos. Aquí te explicamos los permisos, certificados y pasos esenciales que debes conocer para exportar café desde Perú de forma segura y legal.

1. Estar formalmente constituido como empresa

Lo primero que necesitas es tener una empresa registrada ante SUNAT con RUC habilitado para operaciones de exportación. Puedes operar como persona natural con negocio, EIRL, SAC u otra forma jurídica.

Consejo: Elige un régimen tributario que se adapte a tus operaciones (por ejemplo, Régimen MYPE Tributario si recién estás empezando).

2. Registrarte como exportador ante SUNAT

Debes estar inscrito en el Registro de Exportadores de la SUNAT. Es un trámite gratuito y sencillo si ya cuentas con tu RUC.

3. Certificado de origen (opcional, pero recomendable)

Este documento lo emite una cámara de comercio y permite que tu producto tenga beneficios arancelarios en algunos países. Ayuda a demostrar que el café que exportas es realmente peruano.

Ejemplo: Si exportas a la Unión Europea o a países con TLC, podrías acceder a ventajas si presentas este certificado.

4. Certificaciones según el mercado destino

Dependiendo del país al que exportes, pueden exigirte alguna de las siguientes certificaciones:

  • Orgánico (USDA Organic, EU Organic, etc.)
  • Fair Trade (Comercio Justo)
  • Rainforest Alliance
  • UTZ Certified

5. Documentación para la exportación

Cuando exportas café, estos son los documentos básicos que necesitarás:

  • Factura comercial
  • Packing list (lista de empaque)
  • Contrato de compraventa (si aplica)
  • Conocimiento de embarque (Bill of Lading o guía aérea)
  • Declaración aduanera de exportación (DUA)

6. Certificado fitosanitario (emitido por SENASA)

Este certificado garantiza que tu café está libre de plagas o enfermedades y es requerido por la mayoría de países importadores. Lo emite SENASA y es obligatorio para el café verde (no tostado).

Dato útil: Para obtenerlo, debes coordinar una inspección del lote que vas a exportar.

7. Contar con un agente de aduanas

Aunque no es obligatorio legalmente, sí es altamente recomendable trabajar con un agente de aduanas. Ellos se encargan de toda la documentación de exportación, trámites en SUNAT y coordinación con las navieras o aerolíneas.

 

Consejo adicional: usa la VUCE

La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) permite realizar muchos de estos trámites de forma virtual. Puedes registrarte en www.vuce.gob.pe y simplificar tus gestiones.

También te puede interesar

E-commerce B2B: cómo plataformas como Buy in LATAM abren mercados globales

E-commerce B2B: cómo plataformas como Buy in LATAM abren mercados globales

En el mundo actual, los negocios ya no dependen exclusivamente de la venta presencial o de intermediarios tradicionales. El E-commerce B2B (business-to-business) ha revolucionado la forma en que empresas y productores venden sus productos, permitiendo conectar directamente con compradores internacionales de manera rápida, segura y eficiente.

Plataformas como Buy in LATAM son un claro ejemplo de cómo el comercio electrónico B2B puede abrir nuevas oportunidades y mercados globales para productos como café, cacao, chifle y otros alimentos de Latinoamérica.


¿Qué es el E-commerce B2B?

El E-commerce B2B se refiere a la venta de productos o servicios entre empresas a través de plataformas digitales. A diferencia del B2C (business-to-consumer), donde se vende al consumidor final, el B2B facilita transacciones entre productores, distribuidores, importadores y mayoristas.

Ventajas del B2B:

  • Acceso directo a compradores internacionales.

  • Procesos de compra más rápidos y seguros.

  • Posibilidad de ofrecer catálogos completos y precios competitivos.

  • Reducción de intermediarios y costos logísticos.


Cómo Buy in LATAM ayuda a abrir mercados globales

1. Visibilidad internacional

Buy in LATAM conecta a productores con compradores de diferentes países, aumentando la exposición de marcas que antes solo tenían alcance local.

2. Ruedas de negocio digitales

La plataforma facilita contactos directos con importadores y distribuidores, generando oportunidades comerciales sin necesidad de viajar a cada país.

3. Gestión de catálogo y productos

Los productores pueden subir sus productos con información completa: descripciones, fotos, certificaciones, empaques y precios, facilitando la decisión de compra a los clientes internacionales.

4. Reducción de riesgos

El E-commerce B2B permite conocer y filtrar compradores confiables, evitando riesgos de negocios tradicionales como pagos atrasados o pedidos cancelados.

5. Datos y analítica

La plataforma proporciona información valiosa sobre el comportamiento de los compradores: productos más vistos, tendencias, países con mayor interés, ayudando a planificar estrategias de exportación.


Conclusión

El E-commerce B2B es una herramienta clave para la internacionalización de marcas latinoamericanas. Plataformas como Buy in LATAM no solo permiten vender productos al extranjero, sino abrir puertas a nuevos mercados, fortalecer la marca y generar relaciones comerciales duraderas.

Si eres productor de café, cacao u otros productos peruanos, Buy in LATAM es tu aliado para expandir tu negocio al mundo sin necesidad de grandes inversiones.

Regístrate hoy y comienza a conectar con compradores internacionales desde tu computadora.

Errores comunes al iniciar en exportación y cómo evitarlos

Errores comunes al iniciar en exportación y cómo evitarlos

Iniciar en el mundo de la exportación puede ser una gran oportunidad para las pymes y productores peruanos que buscan llevar su café, cacao u otros productos al mundo. Sin embargo, muchos negocios cometen errores que pueden frenar su crecimiento y hacer que pierdan tiempo, dinero y oportunidades.

En este blog te contamos los errores más comunes al comenzar en exportación y cómo evitarlos para que tu marca tenga un camino más seguro hacia el mercado internacional.


1. No conocer el mercado de destino

Muchos emprendedores quieren exportar sin investigar previamente qué mercados tienen mayor demanda de su producto. Esto genera ofertas sin respuesta o precios poco competitivos.

Cómo evitarlo: investiga qué países compran más tu producto, analiza tendencias de consumo y adapta tu oferta según el perfil de comprador.


2. No contar con certificaciones

En mercados internacionales, sobre todo Europa y Norteamérica, se exige que productos como café y cacao cuenten con certificaciones (orgánico, comercio justo, Rainforest Alliance, etc.).

Cómo evitarlo: revisa qué certificaciones pide tu mercado objetivo y empieza a gestionarlas con anticipación.


3. Mala gestión de costos y precios

Algunos exportadores calculan el precio como si fuera venta local, olvidando los gastos de transporte, aranceles, seguros y comisiones.

Cómo evitarlo: utiliza herramientas como FOB, CIF o EXW para definir tus precios correctamente y asegúrate de incluir todos los costos logísticos.


4. Falta de contactos o canales de promoción

Creer que el producto se venderá solo es otro error común. La exportación necesita contactos, ferias, ruedas de negocios y plataformas que conecten productores con compradores.

Cómo evitarlo: participa en ferias internacionales, ruedas de negocio y plataformas como Buy in LATAM, que ayudan a dar visibilidad a tu marca.


5. No tener un plan logístico

Algunos exportadores confían en el primer agente de carga que encuentran, sin evaluar opciones ni verificar tiempos. Esto genera retrasos y sobrecostos.

Cómo evitarlo: trabaja con operadores logísticos con experiencia en tu rubro y asegúrate de conocer los tiempos y rutas más convenientes.


6. Descuidar la presentación del producto

El empaque y el etiquetado son clave en el comercio internacional. Un producto sin un empaque atractivo o que no cumple con las normas de etiquetado difícilmente será competitivo.

Cómo evitarlo: invierte en un empaque profesional que refleje la calidad de tu producto y cumple con las normas de tu mercado objetivo.


✨ Conclusión

Exportar es una oportunidad única para que tu producto conquiste nuevos mercados, pero hacerlo sin preparación puede ser un riesgo. Evitar estos errores comunes te permitirá ahorrar tiempo y recursos, y aumentar tus posibilidades de éxito.

En Buy in LATAM ayudamos a que tu producto tenga presencia internacional sin necesidad de grandes inversiones. 

¿Listo para dar el primer paso en exportación? Súmate a nuestra plataforma y conecta con compradores de todo el mundo.

La importancia de participar en ferias para hacer crecer tu marca

La importancia de participar en ferias para hacer crecer tu marca

En un mundo cada vez más competitivo, donde miles de marcas buscan posicionarse, las ferias nacionales e internacionales se han convertido en una de las herramientas más efectivas para crecer y abrir mercados.

Participar en una feria no solo significa tener un stand o exhibir un producto, sino también acceder a oportunidades de negocio, visibilidad y networking que difícilmente se encuentran en otro espacio.

¿Por qué deberías participar en ferias?

1. Exposición de tu marca ante compradores reales

Las ferias reúnen a importadores, distribuidores, inversionistas y consumidores interesados en descubrir nuevas propuestas. Esto significa que, en pocos días, puedes mostrar tu producto a cientos de potenciales clientes que difícilmente alcanzarías de manera individual.

2. Networking y alianzas estratégicas

Más allá de las ventas, las ferias son el lugar ideal para conectar con otros empresarios, asociaciones y proveedores. Muchas veces, un contacto hecho en una feria puede convertirse en un socio comercial clave para el crecimiento de tu negocio.

3. Conocer tendencias y la competencia

Al recorrer una feria puedes descubrir qué buscan los compradores, qué ofrecen tus competidores y cuáles son las tendencias internacionales. Esta información es valiosa para mejorar tu producto y adaptarlo a lo que exige el mercado.

4. Generar confianza y credibilidad

Estar presente en una feria demuestra que tu marca apuesta por crecer y profesionalizarse. Los compradores suelen valorar más a las empresas que se muestran activas en estos espacios, porque transmiten confianza y compromiso.

5. Oportunidad de internacionalización

Muchas ferias tienen alcance global. Esto significa que tu producto puede traspasar fronteras, encontrar distribuidores en otros países y posicionarse en nuevos mercados sin necesidad de grandes inversiones iniciales.


🚀 Conclusión

Las ferias son mucho más que un evento: son una plataforma de crecimiento, aprendizaje y expansión internacional. Si eres productor, emprendedor o pyme, no pierdas la oportunidad de participar.

En Buy in LATAM sabemos lo importante que es para tu negocio estar presente en estos espacios. Por eso, ofrecemos la oportunidad de que tu marca llegue a compradores internacionales sin necesidad de grandes inversiones.

👉 ¿Quieres ser parte de las próximas ferias y llevar tu producto al mundo? Súmate a Buy in LATAM y comienza a abrir nuevas oportunidades de negocio.

El auge del cacao peruano: calidad, sostenibilidad y oportunidad de exportación

El auge del cacao peruano: calidad, sostenibilidad y oportunidad de exportación

Durante años, el Perú ha sido reconocido por su biodiversidad agrícola, pero en la última década, uno de sus productos estrella ha ganado protagonismo en ferias, concursos y mercados internacionales: el cacao. Lo que antes era solo una alternativa económica en zonas rurales, hoy es una poderosa oportunidad de desarrollo para comunidades enteras y un producto estrella en la exportación peruana.

En este artículo, exploramos por qué el cacao peruano es tan apreciado, qué lo hace especial, y cómo los productores pueden aprovechar esta oportunidad para conquistar nuevos mercados.

1. Cacao peruano: una riqueza genética sin igual

Perú alberga uno de los mayores patrimonios genéticos de cacao del mundo. Variedades como el cacao criollo, el chuncho, el porcelana y el nacional crecen en suelos ricos, con microclimas que potencian aromas y sabores únicos. Esta diversidad genética no solo es un orgullo nacional, sino un valor diferencial frente a otros países productores.

La combinación entre altura, clima amazónico y tradiciones ancestrales ha permitido el desarrollo de cacaos con perfiles altamente valorados por la industria chocolatera gourmet. Es por ello que cada vez más chocolateros artesanales y marcas premium buscan cacao fino de aroma proveniente del Perú.


2. Sostenibilidad y comercio justo: más que una tendencia

El mercado internacional no solo busca sabor: también demanda responsabilidad social y ambiental. Perú se ha convertido en referente en la producción de cacao orgánico y de comercio justo, gracias al trabajo de cooperativas, ONG y programas de desarrollo rural.

Muchas organizaciones de productores ya cuentan con certificaciones como:

  • Orgánico (USDA, EU, JAS)

  • Fair Trade (Comercio Justo)

  • Rainforest Alliance

  • UTZ Certified

Estas certificaciones no solo abren puertas a mercados exigentes, sino que garantizan mejores precios para los productores y prácticas más amigables con el entorno.


3. De la chacra al mundo: oportunidades de exportación

Según datos de PROMPERÚ, el cacao y sus derivados (como pasta, licor, manteca y polvo) se exportan cada vez con mayor valor agregado. Hoy, los principales destinos son:

  • Estados Unidos

  • Países Bajos

  • Alemania

  • Italia

  • Bélgica

  • Japón

Esto no solo habla del crecimiento en volumen, sino de la confianza que existe en la calidad del cacao peruano.

Sin embargo, uno de los grandes desafíos sigue siendo la comercialización directa. Muchos productores dependen aún de intermediarios y pierden valor en el proceso. Por ello, plataformas como Buy in LATAM nacen como alternativas que permiten conectar a los productores directamente con compradores internacionales, sin intermediarios, y con mejores márgenes de ganancia.


4. Casos de éxito: cacao que transforma comunidades

En regiones como San Martín, Amazonas, Cusco, Junín y Ucayali, el cacao no solo ha reemplazado cultivos ilícitos, sino que ha mejorado la calidad de vida de miles de familias.

Por ejemplo, cooperativas como ACOPAGRO o Norandino han logrado exportar toneladas de cacao orgánico al mercado europeo, generando ingresos sostenibles para sus asociados, además de capacitar a sus comunidades en temas de calidad, sostenibilidad y negocio.

Estos casos demuestran que la organización, la calidad y la visión comercial son la clave para aprovechar la oportunidad que ofrece el mercado global del cacao.


5. ¿Qué sigue para los productores peruanos?

El mundo pide cacao peruano. Pero para mantener esta posición privilegiada, es fundamental:

  • Mejorar constantemente la calidad del grano (fermentación, secado, almacenamiento).

  • Apostar por el valor agregado (licor, manteca, chocolates artesanales).

  • Invertir en capacitación y tecnología agrícola.

  • Tener presencia digital y participar en ferias o plataformas internacionales como Buy in LATAM.

Hoy más que nunca, los productores no están solos. Existen herramientas y espacios para que puedan mostrar su producto al mundo, contar su historia y exportar sin depender de terceros.

 

© Desarrollado por SistemUX 2025. Todos los derechos reservados