Errores comunes al iniciar en exportación y cómo evitarlos
Iniciar en el mundo de la exportación puede ser una gran oportunidad para las pymes y productores peruanos que buscan llevar su café, cacao u otros productos al mundo. Sin embargo, muchos negocios cometen errores que pueden frenar su crecimiento y hacer que pierdan tiempo, dinero y oportunidades.
En este blog te contamos los errores más comunes al comenzar en exportación y cómo evitarlos para que tu marca tenga un camino más seguro hacia el mercado internacional.
1. No conocer el mercado de destino
Muchos emprendedores quieren exportar sin investigar previamente qué mercados tienen mayor demanda de su producto. Esto genera ofertas sin respuesta o precios poco competitivos.
Cómo evitarlo: investiga qué países compran más tu producto, analiza tendencias de consumo y adapta tu oferta según el perfil de comprador.
2. No contar con certificaciones
En mercados internacionales, sobre todo Europa y Norteamérica, se exige que productos como café y cacao cuenten con certificaciones (orgánico, comercio justo, Rainforest Alliance, etc.).
Cómo evitarlo: revisa qué certificaciones pide tu mercado objetivo y empieza a gestionarlas con anticipación.
3. Mala gestión de costos y precios
Algunos exportadores calculan el precio como si fuera venta local, olvidando los gastos de transporte, aranceles, seguros y comisiones.
Cómo evitarlo: utiliza herramientas como FOB, CIF o EXW para definir tus precios correctamente y asegúrate de incluir todos los costos logísticos.
4. Falta de contactos o canales de promoción
Creer que el producto se venderá solo es otro error común. La exportación necesita contactos, ferias, ruedas de negocios y plataformas que conecten productores con compradores.
Cómo evitarlo: participa en ferias internacionales, ruedas de negocio y plataformas como Buy in LATAM, que ayudan a dar visibilidad a tu marca.
5. No tener un plan logístico
Algunos exportadores confían en el primer agente de carga que encuentran, sin evaluar opciones ni verificar tiempos. Esto genera retrasos y sobrecostos.
Cómo evitarlo: trabaja con operadores logísticos con experiencia en tu rubro y asegúrate de conocer los tiempos y rutas más convenientes.
6. Descuidar la presentación del producto
El empaque y el etiquetado son clave en el comercio internacional. Un producto sin un empaque atractivo o que no cumple con las normas de etiquetado difícilmente será competitivo.
Cómo evitarlo: invierte en un empaque profesional que refleje la calidad de tu producto y cumple con las normas de tu mercado objetivo.
✨ Conclusión
Exportar es una oportunidad única para que tu producto conquiste nuevos mercados, pero hacerlo sin preparación puede ser un riesgo. Evitar estos errores comunes te permitirá ahorrar tiempo y recursos, y aumentar tus posibilidades de éxito.
En Buy in LATAM ayudamos a que tu producto tenga presencia internacional sin necesidad de grandes inversiones.
¿Listo para dar el primer paso en exportación? Súmate a nuestra plataforma y conecta con compradores de todo el mundo.